18/07/2025

Opinión | Lo que no se mide no existe

Por Ximena Ruz Espejo
Directora Ejecutiva Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO
En biobiochile.cl

opinion

Aumentar la sustentabilidad de los procesos productivos y sus territorios puede ser una idea jabonosa y compleja de aterrizar. En la Agencia, tenemos una estrategia concreta para enfrentar el desafío: medir y reportar.

En el mundo actual, hay cada vez más voces que intentan confundir a la ciudadanía con pseudociencias que terminan por relativizar la realidad en pos de intereses particulares. Ante ese escenario, nuestra responsabilidad es aplicar un enfoque basado en la evidencia para asegurar que nuestras acciones sean efectivas y respondan a las necesidades de las
empresas y de los ciudadanos.

Recientemente, en la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, dimos a conocer nuestro Informe Impactos en Desarrollo Sostenible, Adaptación y Gases Efecto Invernadero 2024. Este documento es un esfuerzo sistemático por consolidar un quehacer transparente, responsable y centrado en los resultados.

Así, podemos informar que durante el año pasado certificamos 215 instalaciones de 137 empresas, correspondientes a cinco Acuerdos de Producción Limpia (APL). Sabemos que por cada peso público invertido en estos APL, se generaron 10,8 pesos de beneficio social y se alcanzaron 310 mil UF de inversión y cofinanciamiento privado.

Logramos que cinco mil personas recibieran capacitación en temáticas clave como sustentabilidad, seguridad laboral, economía circular, gestión productiva e inocuidad alimentaria, entregándoles las herramientas y conocimientos necesarios para adoptar prácticas responsables y eficientes, y así cumplir los compromisos acordados.

En un país con una crisis hídrica enorme, estos APL permitieron un incremento en el uso de agua lluvia equivalente a 215 mil m³. En paralelo, las empresas adheridas generaron un ahorro energético que supera los 48 mil MWh, destacando un creciente uso de generación renovable distribuida, que llegó a los 65.640 kWh.

En materia de residuos, se logró evitar el envío de cinco mil toneladas de residuos a disposición final, aumentar el reciclaje y la reutilización en tres mil toneladas, y reemplazar 11 mil toneladas de plásticos vírgenes por materiales reciclados. Sabemos que estos APL redujeron sus emisiones en 28.568 toneladas de CO2e.

En la misión de reducir el impacto del cambio climático no estamos solos, el esfuerzo es planetario. En ese contexto, como institución nos comprometimos ante a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático a alcanzar al 2030 una meta de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y una de beneficio social, que integra diversas dimensiones en un único valor monetario. Entre 2020 y 2024, ya hemos logrado reducir 849.030 toneladas de CO₂ equivalente, comprometiendo, a través de los APL, una meta total de 2,27 millones de toneladas de CO₂e. Los Acuerdos además han generado USD $279 millones en Beneficio Social, de una meta al 2030 de USD $836 millones.

Medir, medir, medir… reportar, reportar, reportar. Creemos firmemente que ese es el camino. Sólo así podremos reducir la incertidumbre, hacer diagnósticos precisos y evaluar de forma correcta. No hay otra forma más eficaz para tomar decisiones. Con buenas métricas y datos confiables, trabajamos mejor y avanzamos hacia un horizonte claro. Porque junto con medir y reportar, debemos actuar.

Revisa esta columna de opinión en la página de Biobío aquí

VER FOTOS
Cambio Climatico
Columna
Opinion
Sustentabilidad
< VOLVER